Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Participación del adulto mayor del sexo masculino a la práctica de la cultura física (página 2)




Enviado por Zaida Serru



Partes: 1, 2, 3, 4

Por lo que nos dimos a la tarea de investigar cual era
la población de adulto mayor de esta demarcación y
pudimos constatar que existen 170 atendidos por el medico de
familia y con posibilidades a la práctica
sistemática a la actividad física 97, del total
general son del sexo masculino 52 y solo practican la actividad
física 6 para el 0.06% del total de los que pueden
realizar la actividad. De allí realizamos una encuesta ver
anexo (2) sobre el conocimiento de lo beneficios de la
práctica de la Cultura Física, además se
realizaron encuesta sobre los gustos y preferencias ver anexo (3)
con estos adultos atendidos por el medico de familia y que
podían realizar actividades de la Cultura Física se
realizo la encuesta para conocer si conocían los beneficio
que le reporta la práctica de la Cultura Física
.anexo(4) La importancia de ser practicante sistemático,
si participaban en los círculos de abuelos que
existían en la comunidad y cuales eran sus gustos y
preferencias, anexo(5) así como las actividades que
desarrollaban a partir de ser adulto mayor.

Pudimos tener contacto en varias oportunidades con los
factores comunitarios los cuales encuestamos para conocer su
nivel de conocimiento con relación al problema que se
atendía y cual era el nivel de incorporación a la
práctica de Cultura Física para poder accionar con
la población existente.anexo (6)

Después de realizar todos los instrumentos para
nuestra investigación nos encontramos con las siguientes
contradicciones presentes.

  • Débil trabajo de promoción sobre la
    necesidad de incorporación del adulto mayor del sexo
    masculino a la práctica de la Cultura Física
    por los factores comunitarios en el área de
    acción.

  • Falta de concreción en las acciones que debe
    desarrollar el médico, enfermera y el profesor de
    Cultura Física en cuanto a la información a los
    adultos mayores sobre el beneficio de la práctica de
    la Cultura Física en el proceso de longevidad y solo
    el 0,06 % del total de los que puedan realizar actividades de
    la Cultura Física se han incorporado.

  • No existe estabilidad del profesor de Cultura
    Física en la circunscripción por que existe
    desmotivación de dicha actividad.

  • No existe un trabajo de equipo entre los factores de
    las comunidades cuanto al tema.

Por todo lo anterior expuesto se justifica abordar el
siguiente

Problema científico

¿Como incrementar la participación del
Adulto Mayor del sexo masculino a la práctica de la
Cultura Física en la circunscripción 20 en
Nuevitas?

Objeto de Estudio: El proceso de
Incorporación del Adulto Mayor a las práctica de la
Cultura Física.

Campo de la Investigación: Empleo de una
Estrategia Comunitaria para incorporar al Adulto Mayor del sexo
masculino a las práctica de la Cultura
Física.

Objetivo de la Investigación:
Diseñar una Estrategia para incorporar al Adulto Mayor del
sexo masculino a las práctica de la Cultura
Física.

E n correspondencia con el objetivo se determinaron las
siguientes:

Preguntas Científicas

-¿Cuáles son los fundamentos
teóricos que justifican el diseño de una estrategia
para incrementar la práctica de la Cultura Física
en el Adulto Mayor del sexo masculino?

-¿Cuál es el estado actual referente a la
participación de los adultos mayores de la
circunscripción No 20 de Nuevitas en la práctica de
la Cultura Física?

-¿Cuáles elementos se asumen para
conformar una Estrategia de Intervención Comunitaria para
elevar la participación de los adultos mayores del sexo
masculino de la circunscripción No 20 de Nuevitas a la
práctica de la Cultura Física?

-¿Cuál será el resultado de la
puesta en práctica de la Estrategia
Comunitaria?

Las tareas de la investigación fueron las
siguientes.

  • Sistematización de los fundamentos
    teóricos que sustentan el diseño de la
    estrategia comunitaria. .

  • Diagnóstico y caracterización del
    estado de preparación del Adulto Mayor del sexo
    masculino para la práctica de la Cultura
    Física.

  • Diseño de una Estrategia Comunitaria para
    motivar la participación del Adulto Mayor del sexo
    masculino a través de las acciones de los factores de
    la comunidad de la circunscripción No.20 del
    Micro-Distrito Ignacio Agramontes.

  • Validación del impacto de la Estrategia
    Comunitaria para incrementar la participación del
    Adulto Mayor del sexo masculino a la práctica de la
    Cultura Física.

La Estrategia Comunitaria va dirigida a la
realización de acciones que realiza los factores de la
comunidad, esta Estrategia consta de actividades coherente que
posibilitan las reflexiones en los factores de la comunidad en
función de perfeccionar su actuación en el
desempeño del incremento del adulto mayor del sexo
masculino para la práctica de la Cultura
Física.

La Estrategia cuenta de los siguientes pasos:
Diagnóstico, Fundamentación, Planificación
de la Estrategia Aplicada y el Control de la
Validación.

Los métodos utilizados en el desarrollo de este
trabajo, estuvieron determinado por el objetivo general y las
tareas de investigación previstas bajo el enfoque
materialista dialéctico de las ciencias.

Los métodos teóricos utilizados
fueron:

  • El análisis y la síntesis para poder
    establecer comparaciones de criterios y determinar los
    elementos comunes y generales de los elementos considerados
    que permitieron arribar a conclusiones parciales y finales de
    forma confiables.

  • La induccióndeducción permitieron
    determinar los elementos necesarios para evaluar el
    desarrollo de expresión del adulto mayor y los
    factores de la comunidad.

  • El Histórico-Lógico en el
    análisis de diferentes fuentes documentales como son
    planes de estudio, programas, orientaciones
    metodológicas como fuentes de
    conocimientos.

  • El Enfoque de Sistema se tuvo en cuenta para el
    análisis del ordenamiento de cada una de las acciones
    de forma tal que exista entre ambas una relación de
    dependencia.

– También se hizo uso del método del nivel
empírico, para la planificación de la
investigación desarrollada.

  • Observación. Actividades en los
    círculos de abuelos que tuvo como finalidad conocer
    sus gustos y preferencias así como conocer el horario
    que desean realizar el ejercicio físico.

  • La entrevista realizada a los factores de la
    comunidad con el objetivo de conocer las dificultades
    más marcadas con el adulto mayor en su
    demarcación.

  • Encuesta aplicada a factores de la comunidad y a
    persona de la tercera Edad con el objetivo de conocer sus
    criterios sobre la práctica del ejercicio
    físico y el desconocimiento de la utilidad y beneficio
    del mismo.

Se utilizó además, el criterio de
especialistas con el objetivo de analizar, debatir y generalizar
con mayor profundidad los aspectos más significativos de
la Estrategia Comunitaria.

  • Estadístico: El análisis porcentual en
    el procesamiento de los datos obtenidos en la
    caracterización del problema científico, objeto
    de estudio.

En el contexto de trabajo se asumió como
población de estudio 25 adulto mayores de la
circunscripción No 20, realizando la técnica de
aleatoria simple, la muestra cumple con las exigencias de la
investigación. Poseen características similares a
la regularidad del resto de la población, en cuanto a la
práctica de la Cultura Física, sus beneficios y
utilidad.

La Población y Muestra

La muestra seleccionada para la realización fue
de 25 adultos del sexo masculino de los 57 con posibilidad de
realizar ejercicio físico del total de los 92 que existen
en la zona de la Circunscripción #20.

La tesis consta de introducción, desarrollo, tres
capítulos, conclusiones, recomendaciones citas y
referencias, bibliografías y anexos

El capítulo 1 tiene como objetivo fundamental,
los fundamentos teóricos que justifican el diseño
de la estrategia.

El capitulo 2 tiene como propósito presentar una
estrategia comunitaria que propicie la vinculación del
adulto mayor masculino a las práctica de la Cultura
Física a través de la acción de los factores
de la comunidad de circunscripción No 20 del micro
distrito Ignacio Agramontés en Nuevitas.

El capitulo 3 tiene el objetivo de presentar la
valoración de la estrategia comunitaria.

La novedad científica de este trabajo se
manifiesta en que
:

a partir de los aporte teóricos expresados
anteriormente se aprecia una herramienta de trabajo
metodológico útil para el desarrollo del
trabajo

Comunitario con vista a elevar la participación
del adulto mayor a la práctica de la Cultura
Física.

Se ofrece una Estrategia Comunitaria con actividades
coherentes que contribuyan a la incorporación del Adulto
Mayor a la práctica de la Cultura
Física.

Esta Estrategia provocó que los factores de la
comunidad realizaran reflexiones, emitieran juicios y puntos de
vista sobre el tema de forma tal que se fortalecieran los mismos.
A través de la capacitación que se le brindo para
realizar el trabajo.

La base metodológica de la tesis se sustenta
básicamente en los principios teóricos de la
Pedagogía cubana y extranjera, en lo que se retoman
criterio de varios autores, acerca de la didáctica,
asumiendo el concepto de habilidad dentro del proceso de
capacitación.

Plantea V.I Lenin el conocimiento como proceso
transcurre "de la percepción viva al pensamiento abstracto
y de este a la práctica "( 1 )

La significación práctica de la presente
Tesis, esta dada por el carácter utilitario que poseen las
acciones diseñadas para lograr un eficiente trabajo de los
factores de la comunidad las mismas cuentan con orientaciones
precisas de cómo actuar en cada casos que le sirve de
modelo para su quehacer diario en otras actividades que hayan que
modifica

CAPITULO I.

Caracterización del estado actual del
problema

En el adulto mayor se pone de manifiesto la necesidad de
tener una longevidad con una calidad de vida mayor, con una
ampliación de los años de vida. Expresión
fundamental de la comunidad, los factores entre los que se
destacan el medico, y el profesor de cultura física cuya
raíz martiana se integra armónicamente en el
pensamiento mas contemporáneo de los dirigentes de la
revolución permitiendo combinar de un modo racional las
tareas del INDER y salud para garantizar una calidad de vida
superior.

En la Circunscripción No 20 existe un
débil trabajo de los factores de la comunidad con el
adulto mayor.

  • No existe preocupación por las acciones que
    puedan contribuir a mejorar su calidad de vida.

  • No se conoce la cantidad de adulto mayor incorporado
    a la práctica de la cultura física, ni el
    universo en general y de allí los que están en
    condiciones para poder realizar la práctica de las
    mismas.

  • Existen desconocimiento con los factores de la zona
    del beneficio que reporta para la salud la práctica de
    la cultura física.

  • Débil trabajo del medico de la familia y el
    profesor de cultura física en ese aspecto.

  • No hay motivación debido a la falta de
    organización y liderazgo por parte del medico,
    profesores, delegado y demás factores.

Las Acciones que desarrollan la gimnasia para el adulto
mayor:

  • Alcanzar un mayor nivel de autonomía
    física que contrarresten las acciones del proceso de
    envejecimiento.

  • Mejorar el nivel de adaptación a nuevas
    situaciones a través de trabajos variados que
    provoquen respuestas motrices.

  • Fomentar el mejoramiento de la salud, aumentando
    así su calidad de vida.

Se toma en cuenta los cambios fisiológicos
producidos en las personas como cambios en la postura, forma de
caminar, cambios en las facciones, color de pelo, piel, capacidad
visual y auditiva, falta de memoria, sueños alterados,
etc. (funcional)

Independientemente a las principales directrices
señaladas, los objetivos específicos de la
educación de adultos enunciados, existen deficiencias en
la aplicación ya que no existe una adecuada
divulgación de los beneficios de la práctica de la
cultura física por los factores comunitarios
responsabilizados en llevar a vía de hecho, esto lo
muestra la baja incorporación del adulto mayor del sexo
masculino incorporado a ese objetivo de la cultura física
en el territorio y en especifico muy deteriorado en la
circunscripción No 20 del consejo popular los micro. Es
por ello que la autora propone una estrategia comunitaria para la
participación del adulto mayor del sexo masculino a la
práctica sistemática de la cultura física
para dar respuesta a los nobles propósitos del estado
cubano 4en ese empeño.

El organismo del hombre, pasa por un proceso cuyo
desarrollo es natural. Los científicos que estudian las
modificaciones de la edad han detectado que los cambios
relacionados con el envejecimiento tienen lugar en los distintos
órganos y tejidos del cuerpo humano, y no solo consiste en
la debilidad de sus funciones, pues paralelamente con esto, el
organismo desarrolla mecanismos contrapuestos a este
fenómeno.

Los cambios característicos de la vejez pueden
manifestarse a partir de los 35 – 40 años (al principio a
penas son notables). Estos cambios se combinan frecuentemente con
diferentes desviaciones patológicas de las funciones
de

los órganos y sistemas. (Pont, 2001,
p.146( 2 )El envejecimiento se produce porque el oxígeno
inhalado a través del aparato respiratorio, en nuestro
caso los pulmones, es captado por los glóbulos rojos de la
sangre. A través del sistema circulatorio es transportado
hacia los diferentes órganos y tejidos. Cuando la
molécula de oxigeno llega a la célula, penetra en
el interior de un orgánulo intracelular denominado
mitocondria. Las mitocondrias, mediante complejas reacciones
químicas, son capaces de aprovechar al oxigeno y obtener
de el la energía. Como consecuencia de estas reacciones
químicas, se producen unas sustancias de desecho. Esta
especie de basura, a

medida que se va acumulando, es tóxica para las
mitocondrias.

La capacidad de aprovechar el oxígeno, que supone
la posibilidad de la vida, es, paradójicamente, la
responsable del envejecimiento celular y, por ende, del
envejecimiento del individuo. (Coutier, 1990)

Se produce por tanto el envejecimiento por
órganos, así pues en la piel del anciano se
alternan zonas de hiperpigmentación con zonas de
pérdida del color natural. Existe también una
atrofia de las glándulas sudoríparas y de los
folículos pilosos. Esta circunstancia conlleva a una
disminución en la capacidad de producir sudor, por lo que
el anciano tendrá más dificultades para mantener
constante la temperatura corporal cuando esta tenga tendencia a
ascender, por ejemplo, al realizar ejercicio
físico.

Los principales cambios físicos que se producen
en el envejecimiento son en cuanto a la estatura, el anciano
disminuye su tamaño, debido a que los tejidos conjuntivos
que unen a los huesos largos se comprimen y aplanan.
También hay disminución de calcio, del peso
corporal y la masa muscular.

La velocidad de los impulsos nerviosos (reflejos) es
más lenta. En cuanto a la renovación de las
células de la piel, del hígado y la
consolidación de las fracturas en el proceso es más
lento. La disminución del tejido elástico de la
piel que conlleva a las arrugas. (Coutier, 1990)

Las mujeres dejan de producir óvulos y llega la
menopausia, por la reducción de estrógenos. Los
hombres presentan insomnio, depresión y aumento de peso.En
los músculos se observa una disminución en la
velocidad de contracción y una atrofia de las fibras que
componen estos músculos. Habrá una pérdida
de masa muscular la fuerza física como la capacidad de
generar trabajo serán menores en los ancianos. (Coutier,
1990)

En esta etapa en la conducta motriz se hace perceptible
una disminución paulatina de las posibilidades de
movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de
la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El
cuadro cinético dinámico presenta determinados
signos que lo diferencian perfectamente de los períodos
anteriores del desarrollo motor.

El afán de movimiento va reduciéndose cada
vez más, mermando la rapidez, la dirección y la
sucesión de los mismos, haciéndose más
lentos decrece la capacidad de captar con rapidez una
situación y de conducir una respuesta motriz inmediata,
descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos,
apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el
ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y
predominando los movimientos aislados de las diferentes
extremidades. (Coutier, 1990)

La reducción de las facultades motrices explica
con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la
necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la
senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede
ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se
abandonan en este período, para así aplazar en gran
medida el deterioro de las facultades motrices.

El envejecimiento conlleva, en mayor o menor grado, a
una pérdida de la mineralización ósea
(osteoporosis) por lo cual los huesos se hacen más
frágiles y están propensos a las
fracturas.

El corazón presentará una
disminución de la contractibilidad de la
musculatura.

En el anciano son frecuentes también los
trastornos eléctricos cardíacos con diferentes
grados de bloqueo y arritmia.

Estos trastornos formarán el cuadro denominado
corazón longevo. La consecuencia fundamental será
una disminución en la capacidad de trabajo cardiaco, ante
esfuerzos intensos y breves, el anciano tendrá dificultad
para adaptarse por lo general, desciende el

pulso, prueba de esto es que el volumen minuto del
corazón en las personas de 60-80 años es de 15-20%
inferior al de las de edad media. Los vasos induran gradualmente,
pierden la elasticidad y su luz disminuye, aminora la cantidad
total de capilares en funcionamiento, así como aumenta el
ciclo de la circulación sanguínea. (Coutier, 1990,
p.84 ) (3)

El sistema nervioso en las personas que se encuentran
entre los 45 y los 85 años, muestran una
disminución del peso del cerebro de un 21%. Ahora bien, el
peso no está relacionado con la función, si bien es
aceptable una mayor lentitud de reflejos y una menor capacidad de
memoria, sobre todo para los hechos recientes. (Coutier, 1990,
p.96). (4)

Con la edad habrá una pérdida del
número de neuronas sobre todo en los lóbulos
frontales y temporales. En el cerebro se observarán
cambios degenerativos con la consecuente atrofia de la corteza
cerebral y dilatación ventricular.

El anciano tendrá más dificultades en
aprender series de ejercicios continuados y en llevar a cabo
coordinaciones que requieran un alto nivel de atención,
memoria y otros.

La aplicación de la psicología del
desarrollo teniendo como base la Escuela
Histórico-Cultural de L.S.Vigostky significa enfocar al
adulto mayor en su situación social de desarrollo y
percibirlo como un ser activo que asume un importante rol en su
familia.

El envejecimiento de la población es un
fenómeno de gran relieve en la sociedad
contemporánea el cual debe abordarse desde la
orientación, prevención e intervención pues
la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la
propia suficiencia física, psíquica y social
acondicionado en la mayoría de los casos por la
posibilidad de movimiento incrementado o mantenido, conocer el
adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y
posibilidades dando confianza y seguridad para contribuir al
mantenimiento de la psiquis y de un cuerpo verdaderamente
activo.

En este capitulo pretendemos realizar una
valoración psicológica de esta edad así como
la valoración de las bondades, de la participación
por las personas de esta edad en las Actividades de la Cultura
Física y las actividades deportivas y
Recreativas.

Numerosos autores (Tolstij; A 1989) (5) establece
analogías directas entre la infancia y la ancianidad
planteando que ambas edades se caracterizan por la
despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia
al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio
precario, el andar inseguro, la ausencia de impulso sexual, la
enuresis, etc.

En este sentido lo principal es que tanto el niño
como el anciano tomen conciencia de su posición en la
sociedad y en el mundo mediante su comparación con la
persona madura.

En el pasado se interpretaba la ancianidad como
sinónimo de enfermedad, debilidad, pérdida de la
capacidad de trabajar, asociado a teorías evolucionistas
(Orosa.T 2001) (6 ) sin embargo hoy el hombre de mayor edad se ha
convertido en una figura importante en el orden social donde
muchos especialistas lo ubican en una etapa conflictiva no solo
por el que vive, sino además por los profesionales que se
dedican a las mismas, médicos, psicólogos ,
asistentes sociales, etc; así como para los familiares,
amigos y vecinos.

La caracterización del adulto mayor por la
psicología evolutiva constituye un reto en la actualidad
ya que regularmente la mayoría de los investigadores de
esta rama en la psicología no continúan el estudio
y caracterización del desarrollo psíquico
después de la edad juvenil, pues ella requiere de grandes
esfuerzos teóricos que permitan abordar la adultez y en
particular el adulto mayor desde una posición
autocráticamente derivada del desarrollo humano.
Independientemente a las principales directrices
señaladas, los objetivos específicos de la
educación de adulto enunciado, existen deficiencias en la
aplicación, ya que no existe una divulgación de los
beneficios de la práctica de la cultura física por
los factores comunitarios responsabilizado en llevar a
vías de hecho lo planteado y obtener el resultado deseado,
esto lo muestra la baja incorporación del adulto mayor del
sexo masculino incorporado a ese objetivo de la cultura
física en el territorio y en especifico muy deteriorado en
la circunscripción ·# 20 del Consejo Popular Los
Micros. Es por ello que la autora propone una estrategia
comunitaria para la participación del adulto mayor del
sexo masculino a la práctica sistemática de la
cultura física para dar respuesta a los propósitos
del estado Cubano en ese noble empeño

1.2- Características psicológicas de
los adultos mayores.

La verdadera enfermedad de la vejez, no es la
debilitación del cuerpo, si no la indiferencia del
alma.

La vida afectiva de las personas mayores está
condicionada por los imperativos socio económicos que
modifican de forma notable la naturaleza de sus necesidades. Los
problemas de la vivienda, de los recursos muchas veces
difíciles de resolver en el momento de jubilarse hacen que
el orgullo de ser autónomo les suceda un sentimiento de
dependencia que engendra una necesidad de atesorar.

Las modificaciones más evidentes afectan al
carácter y a las actitudes de esas personas. Sin duda
alguna, cada uno envejece tal como ha vivido siempre pero con la
diferencia de que, debido a su menor capacidad de
inhibición, es cada vez más difícil esconder
lo que uno es realmente.

El egotismo es bastante común entre las personas,
a vivir replegadas en sí mismos, mostrando una actitud de
desconfianza hacia los demás como si quisieran afianzar al
interés del prójimo sobre su propia persona. Las
emociones se centran sobre el ego, es decir, se cristalizan
alrededor de uno mismo buscando una satisfacción que
asegure la auto defensa.

La testarudez no es un signo de voluntad propiamente
dicho, sino que evidencia una incapacidad de desconectarse de uno
mismo de desprenderse de los hábitos mentales.

Los estados emocionales relacionados con la vitalidad,
se modifican notablemente con la edad hacia una
debilitación relativa a una transferencia emocional
orientada más a uno mismo que hacia los
demás.

La vida interior corre el riesgo de empobrecerse; a
medida que se reduce el campo de acción, el número
de amigos. La huida precipitada del tiempo, la pérdida de
autoridad sobre la familia y de las ventajas profesionales, el
temor a la enfermedad, el miedo a la muerte son otros factores
que trastornan el psiquismo de la persona mayor y la llevan a
refugiarse en la apatía y revolver los recuerdos felices
de un pasado que no volverá, con el peligro de caer en la
"chochez".

La sexualidad indiscutiblemente, desempeña un
papel importante en el comportamiento psicológico de la
persona mayor. Se ha pensado durante largo tiempo que el
envejecimiento y la degeneración de las glándulas
sexuales eran fenómenos estrechamente relacionados entre
sí. Además, nuestra civilización occidental
impregnada de los principios de la moral cristiana es considerada
como algo prohibido, el acceso de este campo "Tabú", que
la sexualidad de la primera edad.

De manera general se puede plantear que la estructura
psíquica de las personas de la 3ra edad es relativamente
estable y conserva sus principales características durante
el período evolutivo, dado el cual constituye una etapa
muy particular de la vida y que la reestructuración
evolutiva que se produce en ella no es únicamente un
retroceso, aunque si se producen neoformaciones
importantes.

En el área afectiva puede producirse un descenso
en el estado de ánimo general, predominando los
componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, el
empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de
satisfacción consigo mismo y la capacidad de
alegrarse.

En el área volitiva se debilita el control sobre
las propias reacciones y puede manifestarse la
inseguridad

REFERENTE PSICOLÓGICO

Desde el punto de vista psicológico la propuesta
metodológica se basa en el enfoque histórico
cultural y se retoman los postulados Vigoeskianos La zona de
desarrollo próximo que no es más que la distancia
entre el nivel de desarrollo determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo
potencial determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto con otro
compañero mas capaz, basada en este presupuesto las
acciones de los factores tienen un carácter productivo,
por eso estas se desarrollan de forman de que se posibiliten la
interacción factores abuelos y abuelos
factores,

  • Orientación de los objetivos hacia el adulto
    mayor, las acciones de los factores comunitarios van
    dirigidas a la participación del adulto mayor del sexo
    masculino a la practica del ejercicio y dan la posibilidad de
    que estos tengan mejor calidad de vida.

  • El desarrollo de la autoconciencia, el adulto mayor
    esta inmerso en actividades con factores comunitarios que le
    permitirán organizar y controlar su pensamiento para
    la toma de correctas decisiones.

Socialización de las acciones comunitarias, su
participación no se producirá al margen de la
interacción social del sujeto, por lo contrario ocurre en
un proceso de interacción el cual el sujeto que se
convence es guiado en la construcción de la idea de la
necesidad de la mejor calidad de vida en su realidad
histórica concreta de ahí la contradicción
fundamental del objeto de estudio.

Fundamentales síntomas que aparecen en el
Adulto Mayor:

  • Pérdida de la autonomía.

  • Pérdida de la autoestima.

  • Dependencia familiar.

  • Merma de las potencialidades fisiológica y
    capacidad de trabajo.

  • Déficit de adaptación al entorno
    social y familiar.

  • Inadaptación familiar y social.

  • El aislamiento, la melancolía y sufrimientos
    crónicos.

1.3 Características sociales de las personas
de la tercera edad.

Las características sociales de las personas de
la tercera edad dependen del papel o rol que desempeñan en
la sociedad.

Partiendo de las particularidades del entorno social
donde se desempeñan las personas de la tercera edad se
agrupan en los siguientes grupos:

  • Ancianos jóvenes ( de 60 a 69 años
    )

La edad promedio para la jubilación en esta
primera década. Lo que implica un primer cambio que debe
afrontar el anciano por las reformaciones sociales al ser
considerado menos creativo, productivo e independiente, que otras
personas más jóvenes. A esto se suma una norma en
los ingresos por depender exclusivamente de una
jubilación.

El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera
edad o la vejez comprende aproximadamente el periodo que media
entre los 60 y 80 años, ya que en los 80 años se
habla hoy día de una cuarta edad lo que indica una
prolongación y aumento del promedio de vida.

  • Anciano de edad intermedia (de 70 a 79
    años )

Se agregan a cambios de orden emocional por la perdida
de familiares y amigos la cual reduce su modo social, se
acentúa entonces su aislamiento al no hallar
participación en instituciones ni lograr tampoco
satisfacer fácilmente necesidades formativas y
recreativas, igualmente se inician o complican problemas de
salud.

Uno de los problemas principales de la sociedad actual y
especialmente de las personas mayores es la soledad.

En muchos casos el adulto mayor después de
jubilarse, vive como promedio de 15 a 20 años más,
lo que significa aproximadamente la cuarta parte de la vida, no
es posible que este período de la existencia sea valorada
como una

Etapa de desintegración y extinción, donde
estos sean innecesarios o sobrantes para la sociedad y se vean
obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos, o
estén sobrecargados en la participación de las
tareas domésticas. (Scharll, 2000, p.101).(7).

La soledad es uno de los mayores enemigos del hombre, y
puede ser la causa de multitud de enfermedades y trastornos
psíquicos. Sentirse solo debilita, deprime y entristece;
hay, que evitar que las personas mayores se sientan solas. El
principal problema no es tanto el hecho de vivir solo, de estar
solo, sino de sentirse solo. Una persona que realice actividad
física en

un grupo y se sienta integrada al mismo,
difícilmente se sentirá solo.

El jubilado, extraña el estatus y red de apoyo
con los que contaba al ser un trabajador, y debe por sus propios
medios, crear un proyecto de vida que lo replete de nuevas
amistades, instancias sociales, nuevos ingresos y aprendizajes,
entre otros aspectos. Lamentablemente no todos los mayores tienen
la capacidad, oportunidad o apoyo para crear esta nueva
estrategia de vida, apareciendo estados de angustia,
depresión y enfermedades somáticas.

REFERENTES SOCIOLÓGICO

Las bases sociológicas de la estrategia
comunitaria parten de la concepción materialista de la
historia al concebir el desarrollo como un producto de la
actividad social del hombre, determinado en última
instancia por la base económica poniendo a las relaciones
sociales de producción y su forma a las fuerzas
productivas que por demás son las mas
dinámicas.

1.4 FACTORES BIOLOGICO EN EL ADULTO
MAYOR

Una revisión de la bibliografía sugiere
que el ejercicio físico frena la pérdida de
función que muestran con el paso del tiempo los antes
mencionados parámetros de edad biológica,
según resumiremos a continuación.En cuánto a
la función respiratoria, el ejercicio mejora la
ventilación pulmonar y la potencia
inspiración-espiración. El ejercicio también
contribuye a "mantenerse en forma", lo que incluye un efecto
favorable sobre "la capacidad de reacción ante un
estímulo, o tiempo que se tarda en reaccionar".
Además, según datos revisados por Marcos Becerro
(8), el ejercicio tiene efectos beneficiosos sobre otro
importante biomarcador de envejecimiento prematuro, o sea la
hipertensión, y más concretamente. "En cuanto a la
acción del ejercicio crónico, es decir, el que se
lleva a cabo tras la repetición de numerosas sesiones de
entrenamiento, sobre la hipertensión arterial, se han
publicado un ingente número de trabajos, la mayor parte de
los cuales evidencian una disminución más o menos
acusada de los dos componentes (sistólico y
diastólico) de las cifras tensionales". Similarmente
comenta Hagberg (9) que dos tercios de las personas que padecen
hipertensión sistólica y realizan ejercicio
físico muestran un descenso del 7% del valor
tensión al, de modo que la actividad física puede
estar indicada para tratar la hipertensión de las personas
mayores, de acuerdo con el clásico estudio de TIPTON (10)
. Además de los efectos antes mencionados sobre
los
más importantes biomarcadores que predicen la
duración de la vida, el ejercicio también preserva
otros parámetros de edad biológica que ejercen un
marcado efecto sobre la longevidad activa y calidad de vida en
general de las personas mayores. Entre estos efectos favorables
destaca la preservación de la masa y fuerza muscular, que
declinan con el paso del tiempo a causa de la atrofia progresiva
ligada al envejecimiento celular de las células
terminalmente diferenciadas y de la atrofia por desuso, que
muestran los sujetos sedentarios. En su excelente
monografía, Gutmann y Hanzlíková (11)
resumen los efectos beneficiosos del ejercicio sobre la
pérdida de rendimiento muscular que ocurre con el paso de
los años con este comentario: "Los músculos
entrenados muestran los efectos de la activación neuronal,
lo cual lleva a un proceso de recuperación más
rápido y a una mejor coordinación de los Grupos
musculares." Además, éstos autores también
comentan sobre la acción protectora contra la atrofia por
desuso de la que se benefician los músculos que mantienen
una constante actividad funcional: "Los músculos forzados
a una actividad rítmica en el proceso respiratorio no
muestran el marcado descenso en la síntesis de mediadores
ni en la velocidad de contracción".

La importancia de evitar la atrofia por
desuso también se confirma por las investigaciones de la
NASA sobre el "envejecimiento prematuro" del sistema
músculo-esquelético en los vuelos espaciales
(Miquel y Souza,(12). El dato más interesante es la
pérdida de calcio en los huesos de los astronautas, que,
debido a la falta de estímulo trófico ligada a la
ingravidez que se da en los vehículos espaciales, sufren
un proceso similar a la osteoporosis de muchas personas de edad
avanzada. Para prevenir este envejecimiento precoz de sus huesos,
los astronautas americanos y los cosmonautas rusos realizan
ejercicios físicos como pedalear en bicicleta fija durante
sus viajes espaciales. Esta simple medida preventiva ha
demostrado una mayor eficacia para combatir el problema de la
osteoporosis precoz que los tratamientos farmacológicos
.Otras funciones que declinan con el envejecimiento y pueden
mejorar como resultado del ejercicio físico son las
ligadas a una buena salud mental (Oña Sicilia,20;
Blain(13) y a la función inmune, cuya eficacia tiene una
marcada relación con las expectativas de longevidad (De la
Fuente y cols., 22; De la Fuente y Miquel, 23).(14). Merecen
especial mención los efectos del ejercicio sobre una de
las más importantes causas de mortalidad prematura en los
países industrializados, o sea la enfermedad coronaria .De
acuerdo con la mencionada acción favorable del ejercicio
sobre la tensión arterial, y con los estudios de Morris
(resumidos en la ref. 25), (15) comparando la incidencia de la
enfermedad coronaria en conductores y cobradores de los autobuses
de Londres, así como en carteros y funcionarios de trabajo
sedentario, se acepta que el ejercicio "moderadamente vigoroso" o
"vigoroso" protege contra dicha enfermedad en sujetos de edad
comprendida entre los 35 y los 64 años. La revisión
de Paffenbarger et al., (16) concluye que un gran número
de estudios recientes, realizados en hombres y mujeres de
diferentes grupos raciales y profesionales, confirman que el
ejercicio protege contra la patología coronaria y previene
la mortalidad prematura

SISTEMA CARDIOVASCULAR.

??Elevación de los niveles, de la presión
arterial (sistólica y diastólica).

??Descenso de los niveles de presión del
pulso.

??Disminución de los niveles del volumen –
minuto.

??Empeoramiento de la función contráctil
del músculo cardiaco.

??Reducción de la luz interna de vasos y
arterias.

??Disminución del funcionamiento de los vasos
capilares.

??El tiempo general del flujo sanguíneo se
eleva.

??Reducción de la cantidad de sangre circulante y
su contenido de hemoglobina.

??Reducción de las posibilidades de reserva del
músculo cardiaco.

?ORGANOS DE LA RESPIRACIÓN.

??Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido
pulmonar.

??Disminución de la ventilación
pulmonar.

??Aumento del riesgo de enfisemas.

??Disminución en la vitalidad de los
pulmones.

??Aumento en la frecuencia de los movimientos
respiratorios.

??La respiración se hace más
superficial.

TRACTO GASTROINTESTINAL.

??Disminución de la secreción del jugo
gástrico y la pepsina.

??Reducción de las cantidades de fermentos
presentes en el jugo pancreático.

??Disminuye la movilidad de los alimentos por el
esófago.

?PROCESOS DEL METABOLISMO.

??Disminución del metabolismo basal.

??Reducción de la cantidad general de
proteínas en el organismo.

??Aumento de los niveles de colesterol,
activándose además su sedimentación en las
paredes de los vasos.

SISTEMA NERVO-MUSCULAR.

??Atrofia muscular progresiva.

??Disminución de los índices de la fuerza
muscular.

??Se extiende el tiempo de recuperación del
organismo luego de aplicar una carga física.

?APARATO OSTEO-ARTICULAR.

??Los huesos se hacen más
frágiles.

??Disminuye la movilidad articular.

??Empeora la amplitud de los movimientos.

??Alteraciones progresivas

?SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

??Disminución del grado de la fuerza, la
movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e
inhibición.

??Empeora la memoria y las funciones de los analizadores
visuales y aditivos.

??Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su
período latente.

??Lentitud en la formación y consolidación
de los reflejos condicionados y sus relaciones.

??Disminución de la capacidad de reacción
compleja.

??Prolongación del período latente de las
reacciones del lenguaje.

??Irritabilidad, dispersión de la atención
e inestabilidad emocional.

??Se dificultan los movimientos que requieren una
elevada capacidad de coordinación y
precisión.

1.5 EL EJERCICIO FISICO EN EL ADULTO
MAYOR

La bibliografía revisada apoya la
opinión de que la práctica regular del ejercicio
físico contribuye a conseguir una longevidad más
activa y con mejor calidad de vida. Así, concluyen Gutmann
y Hanzlíková (17)"Está demostrado que el
deterioro funcional que ocurre al envejecer puede retrasarse en
las personas habitualmente activas. La actividad física
contribuye a conseguir un 'envejecimiento con éxito', es
decir un proceso de envejecimiento en el que la capacidad
funcional se mantiene y utiliza más eficientemente que en
las personas inactivas. Experimentos en animales y estudios
longitudinales y transversales en sujetos humanos probablemente
prueben en el futuro que el ejercicio físico lleva tanto a
un aumento de la longevidad (dentro de los límites
genéticos) como a un descenso del ritmo del
envejecimiento". También comenta Zaragoza (18): "Es muy
importante el efecto del ejercicio sobre la salud y los
hábitos de vida. Su práctica habitual disminuye la
incidencia de enfermedades, mejora el rendimiento en el trabajo,
disminuye la tensión y el estrés, proporciona
reposo y sueño más satisfactorios y en conjunto da
la sensación subjetiva (que se apoya en todos los datos
objetivos enumerados) de que se goza y disfruta de mejor estado
de salud". Y, en conclusión, comenta el ya mencionado
Bortz (1): Para mi el ejercicio es esencial para vivir la vida
plenamente". Como complemento a la labor de los expertos en
medicina del deporte (interesados en contribuir a la
obtención del máximo rendimiento con
preservación de la salud), muchos cardiólogos,
gerontólogos y especialistas en medicina preventiva
estudian el papel del ejercicio físico como uno de los
ingredientes esenciales de un estilo de vida que retrasa o mejora
las consecuencias del envejecimiento. Este concepto está
de acuerdo con los

datos de Paffenbarger y cols. (18) sobre el
efecto de cambios en el estilo de vida de 10.269 ex-alumnos de la
Universidad de Harvard, de edades comprendidas entre los 45 a los
84 años al iniciarse el estudio en 1977. Se
demostró que la disminución del riesgo de
mortalidad asociada con la mejora de dos factores clave del
estilo de vida en el período de estudio (1977-1985) era la
siguiente: abandono del tabaquismo: 41%; práctica de una
actividad deportiva relativamente vigorosa (de una intensidad
igual o mayor que 4.5 equivalentes metabólicos): 23%.Otro
factor esencial de un estilo de vida para conseguir una
longevidad con salud es una nutrición adecuada que, junto
con el ejercicio, contribuye a preservar las funciones del
sistema inmunológico (De la Fuente(19); Miquel y
González-Cross, (20). El ejercicio también puede
frenar el envejecimiento a través de sus efectos sobre el
peso corporal. Según comentan Skelton y Skelton (21): "A
través de miles de años de ayuno y escasa
nutrición, el cuerpo humano se ha adaptado para almacenar
nutrientes escasos. Hoy, particularmente en los Estados Unidos y
Canadá, la combinación del sedentarismo y de un
consumo excesivo de calorías impone una doble carga a un
sistema fisiológico mal equipado para hacerle frente.
Incapaz de librarse del exceso de calorías, la
única defensa del cuerpo es almacenarlas. El resultado
final es la obesidad, con todas sus consecuencias nocivas para la
salud y la longevidad".

En síntesis, según Fraser y Shavlik (22),
una diferencia de diez años en las expectativas de vida a
la edad de 30 años está probablemente ligada a un
estilo de vida que incluye el ejercicio físico (junto a
una nutrición adecuada, no fumar y el control del peso
corporal).

1.6 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE ESTRATEGIA Y
ASPECTOS GENERALES DE LA PROPUESTA.

Las estrategias comenzaron a utilizarse en la
década del 60 del siglo XX, coincidiendo con el comienzo
del desarrollo de investigaciones dirigidas a describir
indicadores relacionados con la calidad de diferentes
sectores.

El análisis de múltiples criterios e
interpretaciones que aparecen en la literatura pedagógica
sobre esta temática ha permitido discernir que el
término de estrategia se utiliza, entre otros, para
designar una forma particular de resultados de la
investigación educativa el cual puede abarcar diferentes
variantes tipológicas.

Goce y Rodríguez (1994) pág. 36(23)
Definen las estrategias como: "…un procedimiento que
organiza secuencial mente la acción y el orden para
conseguir las metas previstas" (Goce, N. y Rodríguez, J.,
1994, pag22) (23)

Por su parte, Advine Fernández(1999) expresa que
las estrategias son: "(3…) secuencias integradas, mas o
menos extensas y complejas, de acciones y procedimientos
seleccionados y organizados, que atendiendo a todos los
componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos
propuestos" . (Addine Fernández, F. y Cols, 1999,
p.25)(24)

Casávola y Cols. (1999) Plantean: "Entendemos por
estrategia cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la
resolución de un problema en el cual cada paso es
necesario para el siguiente. Estas secuencias de acciones
están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar.
(Casávola, H. y Cols, 1999, p.27)(25)

En las definiciones anteriormente analizadas existen
coincidencias en cuanto a que en las estrategias se
diseñan acciones organizadas secuencial mente para
alcanzar una meta o fin.

La autora se adscribe al concepto dado por
Casávola y Cols, por entender que el mismo se ajusta a la
finalidad de esta investigación.

Existen varios rasgos que caracterizan a la estrategia
como resultado científico entre los cuales no deben dejar
de estar presentes lo que a continuación se
señala:

-Concepción con enfoque sistémico en el
que predominan las relaciones de coordinación, aunque no
dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y
dependencia.

-Una estructuración a partir de fases o etapas
relacionadas con las acciones de orientación,
ejecución y control, independientemente de la
disímil nomenclatura que se utiliza para su
denominación.

-El hecho de responder una contradicción entre el
estado actual y el deseado de un objeto concreto ubicado en el
espacio y en el tiempo que se resuelve mediante la
utilización programada de determinados recursos y
medios.

-Un carácter dialéctico que le viene dado
por la búsqueda del cambio cualitativo que se
producirá en el objeto (estado real a estado deseado) por
las constantes adecuaciones que puede sufrir su accionar y por la
articulación entre los objetivos (metas perseguidas),
entre otras.

-La adopción de una topología especifica
que viene condicionada por el elemento que se constituye en
objeto de transformación. Esta ultima categoría
resulta esencial a los efectos de seleccionar cualquier variante
utilizar dentro de la taxonomía existente.

-Su irrepetibilidad, las estrategias son
casuísticas y válidas en su totalidad solo en un
momento y contexto especifico, por ello su universo de
aplicación es mas reducido que el de otro resultado
científico. Ello no contradice el hecho de que una o
varias de sus acciones puedan repetirse en otro
contexto.

-Su carácter de aporte eminentemente
práctico debido a sus persistentes grados de tangibilidad
y utilidad. Ello no niega la existencia de aportes
teóricos dentro de su conformación.

Los aspectos referidos anteriormente condicionan en la
conformación de las estrategias, la presencia de los
siguientes elementos:

-Existencia de insatisfacciones respecto a los
fenómenos, objetos o posesos comunitarios en un contexto o
ámbito determinado.

-Diagnostico de la situación

-Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en
determinados plazos de tiempo

-Definición de acciones que respondan a los
objetivos trazados y factores responsables

-Planificación de recursos y métodos para
viabilizar la ejecución.

Evaluación de resultados (De Armas
Ramírez y Cols, 2003, p.20) (25)

Al realizar un estudio de las diferentes
topologías de estrategias que existen para esta
investigación el de estrategia comunitaria.

Estrategia Comunitaria

En los últimos años, con el surgimiento de
varias experiencias de trabajo organizadas a escala comunitaria
por diversos sectores e instituciones, entre ellos los propios
órganos locales del poder popular, se ha tratado con un
gran énfasis y prioridad el tema del trabajo o desarrollo
de trabajo comunitario. Sin

Embargo, aun hoy se discute sobre qué trabajo o
desarrollo comunitario se esta hablando, para qué y
cómo es necesario realizarlo.

El trabajo comunitario puede ser visto como una tarea,
un programa o proyecto, un movimiento e incluso como un concepto.
Para el trabajo de los órganos locales del
Poder

Popular constituye, ante todo, un método. Se
trata de una forma de actual cuando se concibe, organizan y
ejecutan actividades a escala comunitaria. Esta idea es clave
para comprender el papel de estos órganos con
relación a este tema.

La ley de los consejos aprobada por la Asamblea
Nacional, recoge importante aspectos que tienen que ver con la
participación popular y que desde el punto de vista
normativo y jurídico constituyen un nuevo elemento para
apoyar el desarrollo del trabajo.

Para la organización de la estrategia comunitaria
que se propone con esta investigación la autora se
adscribe al criterio expuesto por De Armas Ramírez (2003),
que considera, tomar en cuenta los aspectos
siguientes:

I Introducción, Fundamentación. Se
establece el contexto y ubicación de la
problemática a resolver, ideas y puntos de partidas que
fundamentan la estrategia.

II Diagnostico indica el estado real del objeto y
evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la
estrategia.

III Planteamiento del objetivo
general.

IV Planeación estratégica. Se
define metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la
transformación del objeto desde su estado real; hasta el
estado deseado. Planificación por etapas de las acciones.
Recursos, medios y étodos que corresponden a estos
objetivos.

V Instrumentación. Explicar como se
aplicará, bajo que condiciones, durante que tiempo,
responsable, participantes.

VI Evaluación. Definición de los
logros u obstáculos que se han ido venciendo,
valoración de la aproximación lograda al estado
deseado (De Armas y Cols, 2003, p.21)

CAPITULO II.

Propuesta de
estrategia comunitaria para el incremento de la
participación del adulto mayor del sexo masculino a la
práctica de la cultura física

  • Resultado del Diagnostico

El grupo tiene una composición heterogenia y el
origen social es variado proceden todos del consejo popular los
micro y de la circunscripción 20 al

realizar los estudios sociométricos del grupo
anexo (8) Se pudo detectar que existen varios subgrupo del total
seleccionado de la capacitación, tres adultos aislado y un
líder. El Tes. psicometrico anexo (9) dio a conocer que
existen diferentes característica entre los adultos
seleccionados así como discrepancia entre
ellos.

A través de la observación anexo (10) se
reconoció que el grupo carecía de
información aunque no en todo los casos pues el adulto
mayor ponen la necesidad de saber por encima lo que nos dio una
fortaleza en esta caracterización

Después de seleccionar los 25 adultos mayores
diagnosticamos los mismos anexo (11) para un trabajo diferenciado
de los factores arrojando los siguientes datos:

  • 8 adultos viven solos

  • 10 adultos viven con sus hijos

  • 7adultos tienen estados de enviudes.

Las características
psicológicas:

  • 10 son de estado emocional aceptado

  • 7 son alegres y participativos

  • 8 son de estado sombrío

Para los gustos y preferencias:

  • A 23 de ellos les gusta participar en las
    actividades de las organizaciones que compone la
    circunscripción.

  • A 11 de ellos les gusta los juegos pasivos como:
    ajedrez, domino y dama.

  • A 19 de ellos les gusta participar en las
    actividades del barrio como: mesas cubanas, actividades
    culturales y recreativas.

  • 10 reconocen la necesidad de la práctica del
    ejercicio físico y 15 desconocen su vital
    importancia.

De los Factores de la comunidad en Círculos de
Abuelos como practicantes:

  • Del núcleo zonal no hay ningún
    integrante.

  • Del bloque de la FMC hay 1.

  • De la Dirección de los CDR hay 2.

2.2 Fundamentación de la estrategia
comunitaria
.

Para la elaboración de la estrategia se tomaron
como base las ciencias filosóficas, psicológicas,
sociológicas y pedagógicas, las cuales permitieron
desde el punto de vista teórico dar coherencia,
cientificidad y organización en la planificación de
las acciones que la conforman, se tuvo en cuenta, el criterio de
personalidad como producto social en el que el sujeto-objeto,
sujeto-sujeto interactúan dialécticamente, bajo la
influencia de diferentes agentes educativos y toma como premisa
que esta se forma en la actividad y la comunicación, donde
lo cognitivo y lo afectivo forman una unidad; plantea el enfoque
persono lógico que implica no solo el reconocimiento de la
profesión, su significado en el contexto social, la
importancia de su existencia en la vida sino también su
función reguladora en la actividad del sujeto.

Se asume como fundamento filosófico el
método materialista dialéctico e histórico,
estrechamente vinculado con las sólidas raíces del
pensamiento filosófico cubano, en la que se concibe la
educación del hombre con un fenómeno
histórico social y clasista, que el sujeto puede ser
educado bajo condiciones concretas según el diagnostico y
el contexto en el que él se desempeña; tiene en
cuenta la unidad de la teoría con la práctica y el
perfeccionamiento del adulto mayor en el desarrollo de su
capacitación práctica y transformadora, así
como las influencias importantes de la interrelación entre
los diferentes agentes socializadores de la comunidad y el grupo,
tienen en cuenta la unidad de la teoría con la
práctica, el perfeccionamiento del adulto mayor en la
participación a la práctica sistemático del
ejercicio físico y así obtener una actitud
transformadora con las influencias de la interrelación de
los agentes socializadores de la comunidad y el grupo, en el
desarrollo de la personalidad de este segmento de la sociedad
tiene en cuenta la unidad de la actividad cognoscitiva
práctica y valorativa, todo lo anterior debe
materializarse en el modo de actuación de cada adulto
mayor seleccionado en su práctica habitual y concretarse
en el adulto mayor que se aspira con una calidad de vida superior
y elevar el nivel de vida hasta los 120 años que aspira la
sociedad cubana.

Desde el punto de psicológico la estrategia se
sustenta en el enfoque histórico cultural en la que se
asume los principios y postulados de esta teoría y de su
máximo representante L. S. Vigotsky, considerando el
aprendizaje del hombre como una resultante de su experiencia
histórica-cultural, que el conocimiento es el resultado de
la interacción dialéctica entre el sujeto
cognoscente y el objeto dentro de un contexto
histórico-socio-cultural; donde el profesor de cultura
física es un guía, un orientador y su nivel de
dirección decrece en la medida que el adulto mayor
adquiera autonomía, considerando que los factores
comunitarios deben promover el desarrollo sociocultural de la
tercera edad.

La estrategia se diseña a partir de acciones que
propicien un ambiente favorable y parte de diagnosticar el nivel
de motivación del adulto mayor sobre la importancia de la
práctica sistemática del ejercicio físico;
en las acciones que se proponen se aprovechan las potencialidades
que por sus conocimientos y experiencias tiene el médico
de familia, el profesor de Cultura Física y otros
miembros; por lo que se tiene en cuenta el papel de los factores
de la comunidad en la interacción social y desarrollo de
estos adultos seleccionados y con énfasis la
motivación a la práctica del ejercicio
físico.

En la estrategia se concibe al adulto mayor, como
participe directo de la capacitación y su desarrollo como
protagonista, comprometido e implicado en su crecimiento personal
y social en el mejoramiento y calidad de vida; este sujeto
formado en la actividad y la Comunicación, en la
relación adulto profesor con las particularidades de este
encargo social.

Desde el punto de vista sociológico se basa en la
sociología marxista, martiana y fidelista, que parte del
diagnóstico integral y continuo, se aprovecha, como se
expresó anteriormente, las potencialidades de los agentes
socializadores, la inserción del adulto mayor dentro del
círculo de abuelo en el reconocimiento que socialmente se
haga de la importancia de la práctica del ejercicio
físico, lo que conlleva a su realización personal
en la medida en que experimente satisfacción por lo que
hace en beneficio propio de la sociedad.

En lo pedagógico se asume los presupuestos de la
pedagogía general, entre ellos; la necesaria
interacción de la instrucción, la educación
y el desarrollo para lograr la adquisición de
conocimientos, el desarrollo de habilidades profesionales e
investigativas y los modos de actuación en la vida y para
la vida del adulto mayor, de ahí que la segunda etapa de
la estrategia se denomine formativa, se revela también el
papel de la práctica y su vínculo con la
teoría para lograr su motivación, así como
la interrelación dinámica entre los componentes
personales y no personales del proceso pedagógico haciendo
que ellos estén en función de las necesidades del
adulto mayor.

Tratándose de que la estrategia se desarrolla en
una zona del consejo popular también se asumen los
presupuestos de la estrategia comunitaria que tiene como objeto
de estudio el proceso de interacción de los distintos
factores que la componen; y se tipifican las particularidades que
estas poseen y toman como base.

  • Las auténticas aspiraciones individuales y
    las condiciones del mundo de la tercera edad.

  • La relativa estabilidad de la planeación y
    los acelerados cambios en el mundo del deporte.

  • Las disponibilidades materiales de los
    círculos de abuelos y la diversidad de sus
    ejercicios.

  • Las aspiraciones y necesidades del adulto
    mayor.

  • La capacitación teórico
    práctica de los factores que impartirán los
    temas.

Esta última particularidad se sustenta, al igual
que la estrategia en lo planteado por Abreu Regueiro (2004):
"debe elevarse la disposición y habilidad de todo aquel
personal que recibe la personalidad pedagógica de atender
al adulto mayor en su capacitación, pues ellos son
también portadores, ya sea en forma

de experiencia (práctica) o en teoría al
igual que el profesor y dirigente de los distintos factores. Esto
se caracterizan por su:

Objetividad: Se manifiesta porque las acciones
que se proponen en la misma surgen a partir del análisis
de los resultados del diagnóstico aplicado al adulto mayor
y de la necesidad de la participación de los del sexo
masculino a la práctica del ejercicio físico, dada
las características y condiciones especifica de este
segmento de la población.

Integralidad: Está dada porque se
considera las cualidades los valores, los modos de
actuación, las habilidades profesionales, las tareas y
ocupaciones de la educación Física de adulto,
así como los lineamientos e indicaciones
metodológicas que se ocupa de esta
especialidad.

Flexibilidad: Es flexible porque la estrategia es
susceptible de cambios, teniendo en cuenta su capacidad de
rediseño en correspondencia con los resultados que vayan
obteniendo durante la implementación de las acciones, los
objetivos propuestos, las necesidades, así como, por su
adaptabilidad alas condiciones concretas de la zona donde se
aplique.

Carácter de Sistema: El diseño de
la estrategia comunitaria parte de la interrelación que
existe entre: diagnóstico, objetivo general, etapas,
objetivos particulares, plan de acciones y evaluaciones, los que
se presentan en un orden lógico y
jerárquico.

Carácter desarrollador: Está dado
porque permite no solo la participación del adulto mayor
del sexo masculino sino del resto, desarrolla el alto
perfeccionamiento de su autonomía y
autodeterminación en íntima relación con los
procesos de socialización que el mismo experimenta dentro
del grupo de adulto mayor donde se lleva a cabo la
estrategia.

Carácter conceptualizado: Las acciones
diseñadas tienen la posibilidad de adecuarse a las
características del adulto mayor, el profesor de Cultura
Física y

el médico de familia y de interactuar tanto en el
contexto profesional como el de la comunidad.

Carácter vivencial: Las vivencias de los
integrantes del grupo seleccionado: el profesor, el médico
de familia y los factores comunitarios son elementos importantes
y permanentes del contenido de las acciones, las que permiten que
el adulto mayor del sexo masculino se conozca a sí mismo,
al medio y a los demás.

Nivel de actualización: La estrategia
materializa las actuales concepciones pedagógicas sobre
las estrategias, así como los contenidos e indicaciones
recogidos en los Documentos Normativos del INDER vigentes para la
formación integral de los círculos de
abuelos.

Aplicabilidad: Es falible de ser aplicada con un
mínimo de recurso, además la estrategia presupone
las vías para permitir que todos los participantes puedan
acceder a ella.

2.3 DESCRIPCION DE LA ESTRATEGIA
COMUNITARIA

En la representación grafica de la
estrategia comunitaria para la participación del adulto
mayor del sexo masculino de la circunscripción 20 de
Nuevitas se presenta la secuencia de la misma desde su estructura
externa.

Monografias.comMonografias.com

Circunscripción #20 Consejo Popular Los Micros
Nuevitas-Camaguey

Fundamentación:

Al analizar la importancia del ejercicio físico
en el adulto mayor queda demostrado que el deterioro funcional
que ocurre al envejecer puede retrasarse en las personas
habitualmente activas. La actividad física contribuye a
conseguir un 'envejecimiento con éxito', es decir un
proceso de envejecimiento en el que la capacidad funcional se
mantiene y utiliza más eficientemente que en las personas
inactivas. La práctica regular del ejercicio físico
contribuye a conseguir una longevidad más activa y con
mejor calidad de vida.

A partir de los presupuestos anteriores y tomando como
base el resultado del diagnóstico se diseña la
presente estrategia comunitaria para dar continuidad a los
propósitos del estado cubano de lograr un envejecimiento
sano y activo para poder llegar a los 120 años de edad, la
consolidación de los conocimientos teóricos y
prácticos de la importancia del practicar el ejercicio
físico de forma sistemática, crear una conciencia
sobre la practica sistemática del ejercicio físico
en las personas de la tercera edad como elemento fundamental en
su salud, fortalecer el valor responsabilidad y su modo de
actuación con la finalidad de impregnar en el adulto mayor
el habito del ejercicio físico con la capacidad de
aprender a aprender, a hacer, a ser y a convivir permanentemente
en correspondencia al desarrollo que se aspira en lo deportivo y
de cultura física en la sociedad cubana.

Objetivo General: Diseñar una Estrategia
de intervención comunitaria.

Objetivo de la Estrategia: Incorporar al Adulto
Mayor del sexo masculino a la práctica de la Cultura
Física.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter